Estos vehículos son más silenciosos, más económicos en el día a día y, sobre todo, ayudan a reducir la contaminación del aire. Son una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente para responder a las necesidades actuales y futuras de movilidad.
Comprender la Movilidad Eléctrica - MOBI.E
Comprender la Movilidad Eléctrica
La movilidad eléctrica es una forma moderna de desplazarse que utiliza vehículos impulsados por electricidad en lugar de combustibles como la gasolina o el diesel. Coches, autobuses, bicicletas y patinetes eléctricos forman parte de esta nueva forma de moverse por las ciudades.
La infraestructura de recarga es el conjunto de equipos y sistemas que permiten recargar vehículos eléctricos. Incluye los puntos de recarga, que pueden estar en lugares públicos (calles, centros comerciales, aparcamientos) o privados (garajes, empresas), y la red eléctrica que suministra la energía.
Mientras que los coches de combustión dependen exclusivamente de estaciones de combustible en espacios públicos, los vehículos eléctricos pueden recargarse tanto en lugares públicos como privados, haciendo el proceso más flexible y práctico.
El funcionamiento de la infraestructura de recarga depende de la interacción entre diferentes elementos:
También cabe destacar:
-
Proveedores de Servicios de Movilidad Eléctrica (eMSP): empresas que ofrecen servicios a los usuarios, como aplicaciones de recarga, planes de pago y asistencia;
-
Operadores de Recarga (CPO): responsables de instalar y mantener los puntos de recarga. Garantizan el correcto funcionamiento de los equipos y planifican la expansión de la red;
-
Ayuntamientos y gobiernos, que desempeñan un papel fundamental:
• Crean incentivos;
• Definen normas de seguridad;
• Licencian espacios públicos;
• Planifican el crecimiento de la red.
Recargar y abastecer son experiencias diferentes:
Del mismo modo, recargar y pagar son acciones distintas:
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PORTUGUÉS
En Portugal, todos los puntos de recarga están conectados a una única plataforma digital de información, gestionada por MOBI.E.
Esto permite compartir en tiempo real información útil para Usuarios de Vehículos Eléctricos (UVE), eMSP, CPO y otras entidades reguladoras, fiscalizadoras, académicas e institucionales.
Ejemplos:
-
Estado de la Red: muestra si los puntos de recarga están disponibles u ocupados.
-
MOBI.Data: datos y estadísticas sobre movilidad eléctrica.
En Portugal, los usuarios de vehículos eléctricos pueden recargar en cualquier punto de recarga conectado a la red Mobi.E, independientemente del Operador, utilizando solo una tarjeta o aplicación de movilidad eléctrica (emitida por un eMSP - Proveedor de Servicios de Movilidad Eléctrica).
Esto significa que, con un único contrato y un único medio de autenticación, se puede acceder a toda la red nacional de recarga, sin necesidad de múltiples tarjetas o aplicaciones.
Esta interoperabilidad facilita el uso de vehículos eléctricos, fomenta la competencia entre proveedores de energía y mejora la experiencia del usuario.
En Portugal, el sistema de movilidad eléctrica está vinculado al sector energético.
Esto permite que funcione de la misma manera en espacios públicos y privados:
-
CPO (Operadores de Puntos de Recarga):
-
Pueden instalar puntos de recarga en espacios privados, con menos riesgos.
-
Menor riesgo de baja utilización.
-
Menor inversión en infraestructura.
-
eMSP - Proveedor de Servicios de Movilidad Eléctrica:
-
Pueden vender energía en espacios privados, usando los mismos contratos que en espacios públicos.
-
Aumentan sus ingresos y fidelizan clientes.
-
UVE (Usuarios de Vehículos Eléctricos):
a) Particulares:
-
Pueden recargar vehículos de la empresa en casa, siendo la empresa quien paga la energía.
-
Pueden compartir puntos de recarga en edificios, con cada usuario pagando su consumo — menor inversión necesaria.
b) Empresas:
-
Pueden contratar a un eMSP para abastecer toda la flota electrificada.
-
Acceden con el mismo contrato a puntos públicos y privados conectados a MOBI.E.
-
Reducen los costes de gestión de la flota electrificada.
-
Permiten que los empleados carguen en los puntos de la empresa, pagando la energía que utilizan.
En Portugal, la plataforma digital de información de MOBI.E está técnicamente habilitada para recopilar, en tiempo real, los datos de consumo eléctrico de todos los puntos de recarga integrados en la red Mobi.E.
Estos datos se transmiten directamente a los sistemas de los Operadores de Redes de Distribución (ORD), lo que permite:
-
Que los ORD separen el consumo eléctrico de la movilidad eléctrica del resto del consumo eléctrico.
-
La separación funcional entre:
-
Los Proveedores de Servicios de Movilidad Eléctrica (eMSP) – responsables de la comercialización de la energía;
-
Los Operadores de Puntos de Recarga (CPO) – responsables de la gestión de los equipos de recarga.
-
-
La eliminación de los costes fijos asociados a la potencia contratada en los consumos de movilidad eléctrica asumidos por los CPO, lo que:
a) Reduce uno de los principales costes operativos fijos;
b) Fomenta la instalación de puntos de recarga:-
En zonas del interior con menor demanda;
-
Con potencias más elevadas.
-
-
Aumento de la competencia en la venta de electricidad para movilidad eléctrica, permitiendo que cualquier eMSP pueda suministrar electricidad en cualquier punto de recarga conectado a la red MOBI.E.
-
Simplificación de los procesos de integración técnica y mayor interoperabilidad, dado que:
a) Los eMSP solo necesitan una única integración para acceder a todos los puntos de la red;
b) Los CPO, con una única integración, garantizan el acceso a todos los usuarios registrados (UVE), sin necesidad de acuerdos bilaterales adicionales. -
Los UVE, con un único contrato de suministro eléctrico, pueden acceder a todos los puntos de recarga, independientemente del CPO.
En Portugal, recargar en la infraestructura nacional es fácil y rápido. Solo necesitas tres pasos para empezar a recargar tu vehículo eléctrico en cualquier punto de la red Mobi.E:
-
Darse de alta – Elige y contrata un eMSP (Proveedor de Servicios de Movilidad Eléctrica). Con él firmas el contrato y recibes la tarjeta o la app para acceder a la red.
-
Navegar – Utiliza una app de movilidad o la web de MOBI.E para localizar el punto de recarga más conveniente: cerca de tu casa, trabajo, en carretera o para planificar tu viaje.
-
Recargar – Dirígete al punto elegido, autentícate con tu tarjeta o app y comienza la recarga.
Sin complicaciones, sin burocracia.
La movilidad eléctrica se vuelve más fácil con un sistema totalmente interoperable como MOBI.E.
En Portugal, puedes recargar tu vehículo eléctrico con total comodidad, eligiendo la modalidad de pago que mejor se adapte a tus necesidades.
Hay varias opciones disponibles:
-
Tarjeta de movilidad eléctrica (eMSP) con contrato previo
Es la forma más habitual de utilizar la red. El pago se realiza a través del contrato que tienes con tu Proveedor de Servicios de Movilidad Eléctrica (eMSP), normalmente de forma diferida (con facturación posterior). -
Pago inmediato con tarjeta bancaria (recarga ad hoc sin contrato previo)
a. En un terminal de pago automático (TPV): En los puntos de recarga con una potencia superior a 50 kW, instalados a partir del 13 de abril de 2024, es posible pagar directamente con tarjeta bancaria. Esta opción cumple con el reglamento europeo AFIR.
b. Mediante código QR: En los puntos de recarga de 50 kW o menos, también instalados a partir del 13 de abril de 2024, se puede pagar de forma inmediata escaneando un código QR disponible en el propio punto, accediendo a una plataforma online de pago. Esta opción también cumple con la normativa europea AFIR.
Con estas opciones, la red Mobi.E garantiza simplicidad, libertad de elección y conformidad con las normas europeas en materia de métodos de pago, facilitando el acceso a la movilidad eléctrica para todos los usuarios.
La red MOBI.E está presente en todo el territorio nacional, incluyendo zonas urbanas, rurales y del interior.
Esto significa que puedes recargar tu vehículo eléctrico con confianza, estés donde estés — desde grandes ciudades hasta localidades más pequeñas.
La cobertura nacional garantiza mayor comodidad y seguridad en los desplazamientos, permitiéndote planificar viajes y el día a día con tranquilidad, sabiendo que siempre tienes un punto de recarga cerca.
El modelo Mobi.E es un ejemplo de éxito en la implementación de un ecosistema de movilidad eléctrica basado en principios de interoperabilidad, transparencia e innovación tecnológica. Desarrollado y consolidado en Portugal, este sistema ha demostrado su potencial como modelo replicable en otros países, gracias a su estructura abierta, adaptable y basada en normas internacionales.
La interoperabilidad como pilar central
Uno de los principales puntos fuertes del modelo Mobi.E es su total interoperabilidad, que permite que distintos Operadores de Puntos de Recarga (CPO) y Proveedores de Servicios de Movilidad Eléctrica (eMSP) convivan y colaboren dentro de una red única e integrada. Este enfoque fomenta la competencia, la libertad de elección para los usuarios y la eficiencia del sistema en su conjunto.
Aunque se basa en la separación entre quien comercializa la energía (eMSP) y quien opera los puntos de recarga (CPO), el modelo es muy versátil. Permite, por ejemplo:
-
Que una empresa que actúe como eMSP y CPO ofrezca tarifas integradas en sus propios puntos de recarga.
-
Que empresas del sector de la movilidad eléctrica establezcan acuerdos entre sí, o con empresas de otros sectores, para ofrecer descuentos, promociones o programas de fidelización a sus clientes.
Adopción de protocolos internacionales normalizados
La plataforma digital de información de MOBI.E se apoya en protocolos técnicos reconocidos internacionalmente, como:
-
OCPP (Open Charge Point Protocol) – garantiza la comunicación entre los puntos de recarga y los sistemas de gestión central.
-
OCPI (Open Charge Point Interface) – facilita el intercambio de información entre operadores y proveedores, esencial para la interoperabilidad transfronteriza.
-
APIs abiertas y documentadas – promueven la integración de nuevos operadores, aplicaciones de movilidad y soluciones innovadoras, reforzando la escalabilidad del sistema.
Estos estándares aseguran que la plataforma sea agnóstica respecto a la tecnología y los proveedores, lo que facilita su replicación en distintas realidades nacionales o regionales.
Adaptabilidad a contextos locales
Aunque se basa en una arquitectura común, el modelo Mobi.E es altamente adaptable a las especificidades normativas, técnicas u operativas de cada país. La plataforma permite configurar reglas específicas, tarifas, mecanismos de incentivo o requisitos legales, manteniendo siempre la coherencia e integridad del sistema.
Transparencia, confianza y centralización de datos
El modelo se sustenta en una entidad gestora neutral — MOBI.E — que centraliza y valida las transacciones energéticas y financieras, garantizando la transparencia entre todos los agentes del ecosistema. Esta función genera confianza entre los actores del mercado y asegura la fiabilidad de la información proporcionada a los usuarios.
Una plataforma digital orientada al futuro
La plataforma digital de MOBI.E ha sido diseñada con una lógica de evolución continua, lo que permite incorporar nuevas funcionalidades, integrar distintos vectores de la movilidad sostenible (como la recarga inteligente o el Vehicle-to-Grid) y responder a los retos de la transición energética global.
Conclusión
El modelo Mobi.E no es solo una solución nacional de éxito; es una plataforma digital abierta y modular con características únicas, preparada para ser replicada a nivel internacional y adaptada a distintas realidades, siempre basada en los principios de normalización, interoperabilidad y sostenibilidad. Una verdadera solución de movilidad eléctrica para el futuro.